Recreación del paisaje sonoro "Hoz del Huécar"

Duración: 1:41

Autores: Grupo de 15 estudiantes

Procedencia, nivel educativo: Estudiantes del Grado de Ed. Primaria (especialidad-mención en Ed. Musical) de la Facultad de Educación de Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Lugar y fecha: Cuenca, febrero 2010

Profesor:

Antonio Alcázar es Profesor Titular de Música en la Universidad de Castilla-La Mancha (Facultad de Educación de Cuenca), donde desarrolla su labor docente dedicado a la formación musical de los futuros maestros. Sus líneas de trabajo e investigación se centran en el desarrollo de recursos, materiales y estrategias alrededor de la creación sonora, las músicas experimentales y los medios electroacústicos.

antonio.alcazar@uclm.es

Punto de partida

El concepto de paisaje sonoro, nacido a partir de las ideas del compositor canadiense M. Schafer, hace alusión de manera genérica a la manifestación acústica de un lugar cualquiera, sea cual sea el sitio donde nos encontremos. Desde un punto de vista pedagógico-musical, la aportación de los paisajes sonoros se integra entre las nuevas propuestas que extienden el campo de lo sonoro a la escucha y el aprovechamiento creativo de todo cuanto nos rodea.

En este caso, se ha propuesto a los alumnos la escucha atenta de un paisaje sonoro: Sonidos naturales en la Hoz del Huécar¹, comentando a continuación sus diferentes aspectos: tímbricos, rítmicos, melódicos, texturales, constructivos, así como la sensación que nos transmite (calor, frescura, soledad, dinamismo, etc.).

Posteriormente se les pide que elijan materiales sonoros disponibles en el aula (cuerpos sonoros, instrumentos) con el fin de improvisar una nueva pieza que recree alguno/s de esos aspectos musicales contenidos en el paisaje sonoro escuchado.

Antes de realizar la propuesta concreta los alumnos han recibido algunas explicaciones sobre paisajes sonoros y han escuchado algunos ejemplos (J. Pallandre, Truax, Westerkamp).

¹ PALMESE, CARLES y ALCÁZAR (2010), Paisajes Sonoros de Cuenca, Cuenca: Servicio de Publicaciones de la UCLM

Paisaje Sonoro "Hoz del Huécar" (Cuenca, España)
Recreación del paisaje sonoro "Hoz del Huécar"

Comentarios sobre el desarrollo del trabajo

El objetivo que nos planteamos consiste en que el paisaje sonoro escuchado sirva como invitación para realizar una nueva obra que aproveche y transforme determinados rasgos, cualidades o características del paisaje escuchado y los emplee en un nuevo contexto sonoro. No se trata por tanto de “imitar” sino de explorar y jugar alrededor de una idea. Se han realizado varias improvisaciones. Cada una de ellas ha sido grabada y comentada por los alumnos con el fin de mejorar y pulir algunos aspectos.

La piececita que se ofrece, con una duración de 1:41, es el resultado de la última improvisación. Todo el trabajo se ha realizado en una única sesión de clase de dos horas de duración.

Comentario sobre la obra

El paisaje sonoro original presenta una grabación registrada en plena naturaleza en la que se escucha un denso fondo sonoro formado por un sonido acuático constante acompañado de múltiples y puntuales cantos de pájaros; sobre el fondo destaca un “solista” que nos sorprende con renovados y cambiantes dibujos melódicos.

Esta ha sido la idea constructiva principal que los alumnos han destacado. Para su materialización han empleado todo tipo de materiales, objetos e instrumentos del aula. El fondo ha sido elaborado con rozamientos de distintos tipos de papeles y con cortas e irregulares intervenciones de percusiones y breves frotamientos sobre cristales y maderas. Sobre esta textura de fondo aparecen motivos melódicos siempre imprevisibles realizados por una flauta.