Un juego de reglas
La música tiene reglas que no son morales –como las del bien y del mal- son reglas que dan mayor interés al objeto que se produce.
Esto se desarrolla también en la infancia; por ejemplo vimos que los niños juegan con movimientos a derecha e izquierda descubren juegos donde alternan movimientos y sonidos, pero de pronto aparecen sus propias reglas en el juego. Hay niños que se divierten cuando aprenden a caminar bien, a inventar sus propias reglas del juego, ocupan el espacio jugando a dar saltos en el suelo donde hay baldosas, saltan entre los cuadrados, siguen líneas sin pisar afuera, hacen círculos, hacen rondas y por otra parte componen rompecabezas, encajan partes dentro de un todo (el negativo con el positivo) todos conocemos estos juegos de reglas. Hay juegos colectivos de niños, especialmente de niñas que hacen la ronda donde se presenta una forma vocal repetida; son formas sencillas de construcción sonora.
Luego hay formas reguladas por el encastre de partes que la música occidental ha usado mucho, como el canon por ejemplo, que conocen los compositores pero también los niños que producen un resultado bello, sin saber por qué. Un ejemplo conocido es éste canon: se imita una melodía pero desfasadamente. Hay varias formas de canon, lo que gusta es que se escucha bien porque funciona bien, encajan bien las voces, se aprecia el ajuste. (Se escucha una Invención a dos voces de J. S. Bach en clavecín).
Uds. saben que la fuga, la polifonía, han utilizado mucho el juego de reglas. No está mal si no sigo las reglas pero es menos interesante, el juego de reglas produce un cierto placer; hay un placer cuando se pueden ajustar las partes. Pero no hay que creer que solamente en Bach o en la música elaborada existen reglas.
También en otras culturas hay reglas, ahora se pueden conocer, por ejemplo músicas de África donde hay juegos sonoros muy interesantes. Escucharemos un grupo étnico llamado “Banda Linda” de 12 / 15 personas donde cada uno toca una trompeta, que es un tubo largo sin perforaciones. Cada instrumento produce solo una nota....
(Delalande es interrumpido por un músico presente que comenta: “En Chile también hay ese tipo de aerófono monofónico. Lo toca el pueblo mapuche, a sud del paese: se trata de un largo tubo de caña natural (koliwe) sin perforaciones que se llama trutruka”)
Delalande continúa explicando el procedimiento organizativo de esa música africana (de la región sub-sahariana) que es muy compleja.
DELALANDE. No se trata de melodía sino de polifonía a 4 voces; cada persona toca su nota con patrones rítmicos diferentes, en forma desfasada... El resultado es polifónico y polirítmico. Es un juego sonoro estupendo muy complicado y muy difícil que no conocemos bien todavía. Es decir, no sólo en occidente hay música muy compleja y elaborada.
Antes de haber estudiado esta música, el investigador Simha Arom había leído artículos donde se desconocía su valor musical desde el momento en que la describían como “una música cacofónica, sin ideas musicales”. Los exploradores que iban a África Central antes de los años 50 no sabían escuchar este tipo de música. Había realmente que analizarla para saber como estaba organizada.
La música –que escucharemos a continuación- aún tenemos que entenderla porque es muy complicada o compleja para nosotros - comienza con el ataque una trompeta chica con una perforación (da dos notas) del jefe que hace de director y luego intervienen las voces, unas tras otras en juego polifónico, casi como la introducción de una fuga.
Delalande interrumpe el ejemplo y dice: la música continúa cada vez más complicada. Pareciera que es repetitiva pero no es así. Aun tenemos que comprenderla porque sabemos que es complicada para nosotros.
¿Por qué es tan importante apreciar que en la música hay una dimensión sensomotriz en la producción del sonido, luego una producción simbólica y el nacimiento de reglas? Porque estas fases corresponden -por suerte- exactamente a las formas de juego infantil que ha estudiado a fondo sobre todo Jean Piaget, aunque no es el único; muchos teóricos coinciden en que hay formas de juego donde se encuentran esas dimensiones, sensomotriz, simbólica y de reglas. Entonces ¿qué hay de general en música? hay una dimensión sensomotriz en la producción del sonido, hay una dimensión simbólica en el uso del sonido y hay organización con juego de reglas en la construcción de las producciones sonoras que nosotros llamamos música.
Hemos encontrado aquí una definición general y simple de música porque las formas de simbolismo en función de las diversas culturas cambian, las reglas cambian, pero el hecho de que hay reglas, simbolismo y sensomotriz es general. Es la primera idea que yo quería exponer.
Vamos a ver ahora ¿cómo se puede utilizar esto en la práctica?
Lo que voy a plantear es que la producción sonora sensomotriz inicia con una forma de exploración que es una base práctica para desarrollar las conductas musicales.