Discusión: en torno al gesto y la expresión
SERGIO CANDIA: Tengo algunos comentarios: yo no he leído todo lo que has escrito, solo algunas cosas pero en general estoy muy de acuerdo casi con todo pero hay un elemento en que no estoy de acuerdo y puede ser una discusión más larga y tiene que ver sobre lo concepto que tú llamas “gesto de acompañamiento”. Creo que es una distinción muy cartesiana, muy francesa entre el gesto que da cuenta de la lectura de una estructura, de una forma y lo que sería el acompañamiento que para la realización de esa forma no sería necesario
Desde la experiencia del intérprete me da la sensación de que no existe nada que sea de acompañamiento, que puede ser connatural....Me pregunto si hubiéramos obligado a Glenn Gould o a Paganini a evitar el supuesto gesto de acompañamiento se habría preservado el gesto principal en relación a su interpretación.
DELALANDE: Podrías no estar de acuerdo conmigo pero en el fondo estamos completamente de acuerdo. Por aquello digo que estoy buscando la utilidad de los gestos que parecen “inútiles” pero no son inútiles. Todos los instrumentistas –tu experiencia es un buen ejemplo- digo, todos los intérpretes lo hacen y no sólo, sino las personas en general: por ejemplo mientras hablo a veces muevo las manos como parte de lo que llamo la “unidad de la conducta”. Por ejemplo no puedes interpretar un pasaje vigoroso con una actitud, incluido el rostro, muy tranquilo. Al contrario si se ha de interpretar un fragmento vigoroso participa toda la corporeidad. Entonces para producir los sonidos es necesario tener todos los gestos que acompañan efectivamente. Para lograr una actitud de carácter expresivo se requieren todos los movimientos que uno ha escogido. Cuando hablabas creo que no estábamos en contradicción, has hablado como un intérprete. Creo que cuando se interpreta no es posible desconectar algunas partes que tienen que ver con la interpretación, la respiración, la relación corporal.
SERGIO CANDIA: Lo segundo está relacionado con una pregunta que se hizo recién y lo observé en una Master Class donde un profesor quería que un violinista tocara una Sonata de Corelli que tenía muchos ornamentos y escalas. El profesor quería que las escalas ascendentes, descendentes, los accelerandos y rallentandos pero que le resultaran naturales; que no fueran ni tanto ni tan poco y resultaba difícil explicarlo. El profesor le preguntó: “¿Has subido a la “montaña rusa?” El estudiante dijo que si.
Bien, continuó el profesor: recuerda la sensación cuando el carro sube que va poco a poco y luego cuando llega arriba, el carro se deja cer y toma velocidad. Imagínate que tu arco eres tú que vaas en una montaña rusa cuando haces las escalas. Se terminó el problema las escalas surgieron con toda naturalidad. .
Con esto quiero decir que la capitalización de experiencias gestuales y de memoria corporal quedan y luego se pueden transferir, generalizar y aplicar a todos los instrumentos y dan buen resultado. Si no se hacen estas prácticas anteriormente, es probable que ténicamente resulte más difícil resolverlo en su instrumento.
DELALANDE: Gracias, me parece muy interesante. Estoy de acuerdo sobre lo central de la idea de transferencia que puede ocurrir a nivel motor, es por eso que las prácticas en la escuela con materiales para soplar, pellizcar, percutir, aunque no sean verdaderos instrumentos, sirven en el futuro para la interpretación instrumental.
OLIVIA CONCHA : Estoy completamente de acuerdo con Sergio Candia y contigo, François, en el sentido que algunos movimientos corporales agregan expresividad al sonido durante la interpretación. Me tocó asistir a un concierto de una orquesta chilenaque al contrario no se movían y me sorprendí por la rigidez de todos sus integrantes, era muy impresionante como estaban sentados, en una postura casi impuestamente rígida y debo decir que el sonido de la orquesta me resultó precisamente duro, muy poco expresivo. Quedé muy impactada por la carencia de flexibilidad y plasticidad al momento de tocar e “interpretar”.
DELALANDE: La temática de la relación entre sonido, música, instrumento, es amplia. Resulta evidente que cuando uno toca un instrumento es necesario limitar los movimientos para no llegar a movimientos exagerados......pero cuando está poco presente es minimalista, basta que siga el carácter expresivo.
INVERVENCIÓN: ¿De qué manera se puede iniciar lo de los movimientos mientras se canta, se toca. Pienso que lo importante frente a los niños no es oportuno inducir al niño sobre lo que tiene que hacer o no hacer mientras canta o toca. Me parece que el movimiento debería nacer endógenamente, desde el niño, por sus capacidades, su gusto, su creatividad y que nace de lo que siente.....
DELALANDE: Es decir no hay que imponer al niño los movimientos, el debería hacerlo por placer, la unidad corporal y movimiento debería resultar natural; la verdad que ahí entramos en una reflexión que nos lleva a pensar que el hecho que haya gestualidad en el niño es natural, pero se podría inferir que el gesto es también asociado a lo cultural.